M4-C1

10. Bibliografía

Verdejo Bravo C, Flores Tirado H, Montes Posada I, Espuña Pons M, Esteban Fuertes M. Papel multidisciplinar en el diagnóstico. En: Criterios de derivación y manejo integral del paciente con STUI. Vejiga hiperactiva en varón y mujer. 1ª Ed. Madrid: Sanidad y Ediciones S.L. 2018. p.74-87. ISBN: 978-84-16831-85-2. Espuña Pons M, Salar Ibáñez L. Detección, …

10. Bibliografía Leer más »

8. Ausencia de respuesta al tratamiento inicial conservador y farmacológico de 1ª línea

Tras pautar el tratamiento farmacológico en el manejo de la VH, se aconseja valoración en un plazo de 4-8 semanas para comprobar eficacia y posibles efectos secundarios asociados4. Cuando se produzca la ausencia de respuesta, mejoría insuficiente o efectos adversos no tolerables, se recomienda remitir a la paciente a una unidad especializada en patología uroginecológica4. …

8. Ausencia de respuesta al tratamiento inicial conservador y farmacológico de 1ª línea Leer más »

7. Derivación durante el seguimiento

Durante el seguimiento, la derivación sería necesaria en pacientes sin respuesta al tratamiento conservador o con aumento de la sintomatología o aparición de síntomas nuevos1. En resumen, se derivará a otro especialista en las siguientes circunstancias1: Incremento de los síntomas urinarios, tras al menos 4 semanas de tratamiento farmacológico. Aparición de nuevos síntomas urinarios. Ausencia …

7. Derivación durante el seguimiento Leer más »

6. IU en pacientes con antecedentes

Pacientes mujeres con IU con antecedente de tratamientos que afectan la pelvis como2: Cirugía previa por IU. Irradiación pélvica. Cirugía pélvica radical.

5. IU asociada a otras patologías

Pacientes mujeres con IU asociada a otras patologías urinarias o de otro tipo, como por ejemplo3: Infección del tracto urinario inferior recurrente o bacteriuria crónica. Masa pélvica, incluyendo vejiga palpable tras micción. Prolapso sintomático grado 3 o superior. Incontinencia fecal. Antecedentes de irradiación pélvica o cirugía pélvica radical. Sospecha de fístulas urogenitales o intestinales. Enfermedad …

5. IU asociada a otras patologías Leer más »

4. IU asociada a otros síntomas/signos urinarios

Pacientes mujeres con IU asociada a otros síntomas/signos urinarios como3: Dolor vesical/uretral persistente. Hematuria no justificada (visible o microscópica). Tenesmo vesical/polaquiuria. Dificultad en el vaciado o RPM anormal (>200 ml).

2. Derivación antes del tratamiento

Cuando las pacientes presentan sintomatología compleja identificada en la primera evaluación, y las pruebas efectuadas no permiten determinar un diagnóstico del tipo de disfunción, se recomienda realizar una serie de pruebas complementarias para completar el estudio y que ayuden al diagnóstico del tipo de incontinencia urinaria (IU) y otros problemas asociados2. La derivación de estas …

2. Derivación antes del tratamiento Leer más »

Ir arriba