M3-C2

7. Bibliografía

Chapple CR, Nitti VW, Khullar V, Wyndaele JJ, Herschorn S, van Kerrebroeck P, et al. Onset of action of the β3-adrenoceptor agonist, mirabegron, in Phase II and III clinical trials in patients with overactive bladder. World J Urol 2014;32(6):1565–1572. Shamliyan T, Wyman JF, Ramakrishnan R, Sainfort F, Kane RL. Benefits and Harms of Pharmacologic Treatment …

7. Bibliografía Leer más »

6. Seguimiento

Se recomienda hacer seguimiento y vigilancia activa en consulta a los 2-3 meses. Mantener uso de escalas validadas de la calidad de vida, del diario miccional, entre otras, lo que permite valorar la progresión de la paciente. Combinar tratamiento farmacológico con reeducación y medidas generales. Para mejorar el apego terapéutico es importante informar al paciente …

6. Seguimiento Leer más »

4. Principales fármacos en el abordaje de IU-VH

Dentro de los principales grupos terapéuticos para el abordaje de la IU-VH se encuentran3: Los agentes antimuscarínicos (tolterodina, solifenacina, fesoterodina, trospio y propiverina)3. Los detalles de dosificación y características de cada uno se presentan en la tabla 14-8: Tabla 1. Agentes muscarínicos A continuación, se detallan los acontecimientos adversos de estos medicamentos, relacionados con sus …

4. Principales fármacos en el abordaje de IU-VH Leer más »

2. Niveles de tratamiento

Se han determinado dos líneas de tratamiento para la IU: 1ª Línea: Tratamiento conservador. Tratamiento farmacológico. 2ª Línea: Toxina botulínica. Neuromodulación sacra. Denervación vesical.

1. Objetivos del Tratamiento Farmacológico

Cuando el tratamiento no farmacológico empleado en la incontinencia urinaria (IU) no es efectivo, está indicado utilizar el tratamiento farmacológico con el objetivo principal de: Mejorar la calidad de vida mediante: La inhibición/disminución de la actividad contráctil del detrusor. La mejora de la capacidad vesical. Reforzar el apego terapéutico a través de: La Educación Sanitaria …

1. Objetivos del Tratamiento Farmacológico Leer más »

9. Conclusiones

El tratamiento de primera línea de la IU/VH está conformado por las medidas no farmacológicas, así como las farmacológicas. El tratamiento farmacológico debe usarse cuando las medidas no farmacológicas no son exitosas. Deben de combinarse las medidas no farmacológicas y farmacológicas de manera conjunta, es decir, una vez iniciado el tratamiento farmacológico no debemos de …

9. Conclusiones Leer más »

Ir arriba