M3-C1

12. Bibliografía

Miralles R, Esperanza A, Riera M, Aceytuno M, Roqueta C. Tratamiento no farmacológico y farmacológico de la incontinencia urinaria en el anciano. En: Incontinencia urinaria. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Madrid: IM & C. 2012. p. 39-56. ISBN: 978-84-7867-093-2. Díez I, Gil ML, Martín A, Medina J. Tratamiento. En: Criterios de derivación y manejo …

12. Bibliografía Leer más »

11. Conclusiones

El tratamiento de la IU/VH en la mujer mayor debe ser individualizado, integral y multidisciplinar. El tratamiento no farmacológico constituye el primer paso que debe contemplarse en todos los pacientes que consiste en: Medidas higiénico-dietéticas. Medidas conductuales. Técnicas de rehabilitación.

10. Terapias conductuales para IU/VH en pacientes dependientes

El manejo de la incontinencia funcional, en aquellos casos que existen problemas de movilidad, dependencia y/o con deterioro cognitivo, puede ser recomendable realizar terapias de conducta en función del nivel de colaboración de la persona mayor1. Dado que se trata de personas con problemas de dependencia, es probable que ellos por sí mismos no puedan …

10. Terapias conductuales para IU/VH en pacientes dependientes Leer más »

9. Terapias conductuales

Como se ha comentado anteriormente, las técnicas de biofeedback y electroestimulación incrementan la fortaleza de la musculatura del suelo pélvico. Pertenecen a la categoría de las técnicas de rehabilitación del suelo pélvico, junto con la cinesiterapia.

7. Terapias conductuales

Los objetivos del tratamiento en la incontinencia de urgencia por vejiga hiperactiva (VH) se centran fundamentalmente en diferentes aspectos, como son1: Mejorar la capacidad de la vejiga disminuyendo o inhibiendo las contracciones involuntarias del detrusor, consiguiendo disminuir la frecuencia de los episodios de incontinencia y prolongar el tiempo de aparición de los síntomas de urgencia …

7. Terapias conductuales Leer más »

6. Nivel de Evidencia de las medidas higiénico-dietéticas

Algunos factores higiénico-dietéticos pueden estar asociados con la incontinencia, entre ellos se encuentran3: La obesidad: se ha identificado como un factor de riesgo de infección urinaria en muchos estudios epidemiológicos. Incluso, hay pruebas de que la prevalencia, tanto de la IU de urgencia como de la IU por estrés, aumenta proporcionalmente con el aumento del …

6. Nivel de Evidencia de las medidas higiénico-dietéticas Leer más »

5. Intervenciones generales

A continuación, se exponen una serie de recomendaciones generales y cuidados de enfermería que son válidos para todos los tipos de IU1: El espacio físico tiene que caracterizarse por ser un entorno adecuado a distintos niveles, como: la intimidad, la facilidad de acceso al retrete, eliminación de peligros y barreras arquitectónicas. Los cuidados directos: Explicar, …

5. Intervenciones generales Leer más »

4. Tratamiento no farmacológico

El tratamiento de la IU en la mujer mayor requiere una aproximación individualizada y realista en cuanto a los beneficios que puedan llegar a obtenerse en cada paciente1. Para ello, se debe contemplar3: Características médicas (comorbilidades, tratamiento farmacológico). Síntomas urinarios y su gravedad (urgencia miccional, incontinencia, nocturia, poliuria, etc.). Impacto en calidad de vida. Situación …

4. Tratamiento no farmacológico Leer más »

3. Tratamiento de 1ª Línea

El tratamiento conservador, que comprende aquellas terapias en las que no se utilizan fármacos ni cirugía, constituyen, junto con el tratamiento farmacológico, el tratamiento de primera línea y deben ser ofrecidos a todas las pacientes que padecen esta condición como actuación inicial2.

Ir arriba