M2-C3

6. Tratamiento conservador

La aplicación y combinación de las diferentes medidas del tratamiento conservador es el pilar fundamental del tratamiento de la IU en la paciente mayor frágil. Para ello, se recomienda1: Cambios en el estilo de vida. Es importante una ingesta adecuada de líquidos, si es posible basada en la diuresis y en la ingesta en 24 …

6. Tratamiento conservador Leer más »

11. Bibliografía

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Incontinencia urinaria en la anciana. Prog Obstet Ginecol. 2019;62(2):198-203. MÁS ARTÍCULOS RELACIONADOS Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Diagnóstico de la incontinencia urinaria. Prog Obstet Ginecol 2019;62(1):79-91.

10. Tratamiento quirúrgico

La población geriátrica femenina puede beneficiarse del tratamiento quirúrgico de la IU1: A pesar de que el manejo quirúrgico de la IU en la paciente mayor es el mismo al del paciente joven, debería tenerse en cuenta que los resultados de la cirugía pueden verse afectados por las comorbilidades y el deterioro de la función …

10. Tratamiento quirúrgico Leer más »

8. Tratamiento farmacológico

En el planteamiento del tratamiento farmacológico deben tenerse en cuenta las siguientes cuestiones1: Polimedicación. Revisar minuciosamente los tratamientos habituales, ya que muchos de los fármacos pueden afectar a la continencia. La polimedicación aumenta el riesgo de efectos adversos medicamentosos. Cambios en la farmacocinética relacionados con la edad (absorción, distribución, efecto, metabolismo, aclaramiento). Los fármacos en …

8. Tratamiento farmacológico Leer más »

4. Pruebas complementarias

Como pruebas complementarias es recomendable realizar1: Analítica urinaria a todas las pacientes para descartar la hematuria. Evaluación de los síntomas de alarma digestivos, como son rectorragia, sangre oculta en heces, síntomas obstructivos, estreñimiento reciente, pérdida de peso, cambio del calibre de las heces. Valoración del volumen de residuo posmiccional (RPM). Diario miccional depende del estado …

4. Pruebas complementarias Leer más »

3. Exploración física

Es importante realizar una valoración del estado de salud, siendo aconsejable1: La evaluación funcional de la movilidad y la destreza manual, el aseo personal, el nivel cognitivo y el de depresión. La exploración ginecológica es conveniente centrarse en el trofismo, presencia de prolapso y el estado de la funcionalidad de la musculatura del suelo pélvico. …

3. Exploración física Leer más »

2. Identificación de factores de riesgo

En la anamnesis se deben identificar todos los factores de riesgo que puedan contribuir a la IU1. Causas tratables y potencialmente reversibles o transitorias. Como son: Demencia, infección, medicación. Factores psicológicos. Ingesta de fluidos, poliuria. Movilidad reducida, impactación fecal o estreñimiento. Para facilitar su memorización se ha creado el acrónimo DRIP o DIAPPERS (acrónimo de …

2. Identificación de factores de riesgo Leer más »

Ir arriba