M1-C3

18. Bibliografía

Morley JE, Vellas B, van Kan GA, Anker SD, Bauer JM, Bernabei Ret al. Frailty consensus: a call to action. J Am Med Dir Assoc. 2013;14(6):392-7. Veronese N, Soysal P, Stubbs B, Marengoni A, Demurtas J, Maggi S, et al. Association between urinary incontinence and frailty: a systematic review and meta-analysis. Eur Geriatr Med. 2018;9:571–578. …

18. Bibliografía Leer más »

17. Y, en la práctica clínica, ¿qué debería hacer para valorar la Fragilidad?

Conocer de la forma más amplia posible, la historia médica de la paciente. Conocer los aspectos funcionales básicos de la paciente (especialmente movilidad, capacidad cognitiva). Pasar algún test de cribado sencillo en la consulta (Test Timed Up&Go o Velocidad de la Marcha). En caso de considerar alguna intervención médica más compleja o quirúrgica, intentar aplicar …

17. Y, en la práctica clínica, ¿qué debería hacer para valorar la Fragilidad? Leer más »

16. Cuestionario del Colegio Americano de Cirujanos: Cálculo del riesgo quirúrgico

Los investigadores han comenzado a reconocer la importancia de la fragilidad como indicador pronóstico del resultado postoperatorio. La caracterización de la fragilidad podría proporcionar un riesgo de estratificación más preciso y facilitar una mejor atención en las intervenciones en pacientes mayores. Por eso, el Programa Nacional de Mejora de Calidad Quirúrgica del Colegio Americano de …

16. Cuestionario del Colegio Americano de Cirujanos: Cálculo del riesgo quirúrgico Leer más »

14. Short Portable Physical Battery (SPPB)

La prueba SPPB (Figura 5), de uso cada vez más extendido y validada para la atención primaria de salud, resulta relativamente sencilla de aplicar. Es la única prueba diseñada específicamente para predecir la discapacidad y ha demostrado buena sensibilidad para predecir eventos adversos, dependencia, institucionalización y mortalidad. Además de predecir institucionalización y muerte, ya en …

14. Short Portable Physical Battery (SPPB) Leer más »

15. Influencia de la fragilidad en el área quirúrgica

Existe cada vez más evidencia de que la fragilidad es un importante predictor de los resultados quirúrgicos. Actualmente, se recomienda que, adicionalmente a la valoración sistemática de condiciones médicas, las pacientes mayores deban ser evaluadas en busca de marcadores de fragilidad, función cognitiva y estado funcional en el periodo preoperatorio9.

13. Velocidad de la marcha

La velocidad de la marcha es la prueba objetiva de evaluación de la fragilidad más frecuente en la bibliografía. En estudios longitudinales ha demostrado capacidad de predecir eventos adversos como hospitalización, fragilidad, caídas, dependencia y mortalidad. Además, es uno de los componentes del fenotipo de fragilidad de Fried6. Consiste en pedir a la persona que …

13. Velocidad de la marcha Leer más »

12. Test “Timed Up&Go”

Las Pruebas de ejecución se utilizan como herramientas diagnósticas sencillas de fragilidad. Estas pruebas presentan como ventaja una mayor validez y reproducibilidad, al tiempo que presentan menor influencia del estado cognitivo, del lenguaje, idioma y nivel cultural. Las pruebas de ejecución más empleadas y validadas son6: El test de levántate y anda cronometrado (Timed Up …

12. Test “Timed Up&Go” Leer más »

11. Cuestionario Frail

El cuestionario Frail (Figura 4) consta de cinco preguntas sencillas relativas, cada una de ellas, a un dominio que se puntúa como 110: Fatigabilidad. Resistencia. Deambulación. Comorbilidad. Pérdida de peso. Al igual que con los criterios de Fried, los pacientes se clasifican como frágiles cuando suman 3-5 puntos10. Figura 4. Cuestionario Frail

10. Escala de Fragilidad Clínica (derivada del modelo de Rockwood)

La escala de fragilidad clínica (Figura 3) fue propuesta y publicada por Rockwood. Es una escala cuyo objetivo es resumir el nivel general de aptitud o fragilidad de un adulto mayor después de haber sido evaluado por un médico. Además, estratifica ampliamente los grados de aptitud física y fragilidad, oscilando desde 1 (salud robusta) hasta …

10. Escala de Fragilidad Clínica (derivada del modelo de Rockwood) Leer más »

9. Escala de Fried

Según el fenotipo de Fried (Tabla 2), por orden decreciente de frecuencia, los criterios de fragilidad más prevalentes en la comunidad son la debilidad, la lentitud, la baja actividad, el agotamiento y la pérdida de peso. Sin embargo, el criterio que se asoció con más intensidad al desarrollo incidente de fragilidad en sujetos no frágiles …

9. Escala de Fried Leer más »

Ir arriba