M1-C2

8. Bibliografía

Wagg A, Gibson W, Ostaszkiewicz J, Johnson T, Markland A, Palmer MH, et al. Urinary incontinence in frail elderly persons: Report from the 5th International Consultation on Incontinence. Neurourol Urodyn. 2014;34(5):398–406. Verdejo C. Trastornos de la eliminación urinaria en el anciano. En: Tratado de medicina geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Elsevier. …

8. Bibliografía Leer más »

7. Y, en la práctica clínica, qué se debería hacer acerca de las comorbilidades y la polimedicación en la paciente

A continuación, se destacan los principales puntos a seguir en la práctica clínica diaria para hacer un seguimiento en esta tipología de pacientes4,12-14: Las comorbilidades: Conocer las principales características médicas: búsqueda de comorbilidades con mayor impacto sobre la continencia urinaria. Conocer la situación funcional, especialmente: Física: movilidad y grado de dependencia. Mental: deterioro cognitivo o …

7. Y, en la práctica clínica, qué se debería hacer acerca de las comorbilidades y la polimedicación en la paciente Leer más »

6. Efecto adverso sobre la función mental de los anticolinérgicos

Actualmente, y con alto grado de evidencia científica, para las mujeres con síntomas de vejiga hiperactiva (VH) o IU, los fármacos antimuscarínicos suelen ser el tratamiento de primera línea. Estos fármacos son relativamente eficaces, pero no se ha establecido su seguridad a largo plazo, especialmente en pacientes mayores con riesgo de deterioro de su función …

6. Efecto adverso sobre la función mental de los anticolinérgicos Leer más »

3. Principales factores de riesgo para la pérdida de la continencia urinaria en la mujer mayor

La prevalencia de la IU muestra una importante variabilidad en la literatura científica, como se refleja por la definición y las metodologías de diagnóstico utilizadas, así como el grupo de edad, el origen étnico y el género de los pacientes estudiados4,6. La naturaleza de los factores de riesgo de la IU se puede agrupar en4,6: …

3. Principales factores de riesgo para la pérdida de la continencia urinaria en la mujer mayor Leer más »

2. Factores de riesgo para la pérdida de la continencia urinaria en la mujer mayor

La fisiopatología de la incontinencia urinaria (IU) en las pacientes mayores frágiles requiere una concepción más amplia de la “enfermedad”, es decir, no solo centrándose en la vejiga y en su control neurológico. La IU en las mujeres mayores frágiles es normalmente el resultado de múltiples factores de riesgo que interactúan entre sí y, que, …

2. Factores de riesgo para la pérdida de la continencia urinaria en la mujer mayor Leer más »

1. Requisitos para mantener la continencia urinaria en la mujer mayor

La micción es un acto voluntario, en el que se requiere una adecuada coordinación entre el detrusor, el cuello vesical y el mecanismo esfinteriano. Es controlada por el sistema nervioso, gracias a una gran variedad de receptores y de neurotransmisores. Además, se debe tener presente que la continencia urinaria es una función básica, que en …

1. Requisitos para mantener la continencia urinaria en la mujer mayor Leer más »

10. Conclusiones

Las comorbilidades y el consumo de polifarmacia, pueden influir en la alteración de la dinámica miccional, y ser responsable de la IU/VH, así como de la severidad de los síntomas urinarios. En la mujer mayor con IU/VH, se deben evaluar sistemáticamente una serie de aspectos externos al aparato urinario (movilidad, función mental, barreras arquitectónicas). Se …

10. Conclusiones Leer más »

Ir arriba